• AONUJER
    • Junta RectoraJunta Rectora
    • OrganigramaOrganigrama
    • Donde estamosDonde estamos
    • ConstituciónConstitución
    • Orígen e HistoriaOrígen e Historia
    • EstatutosEstatutos
    • Equipo técnicoEquipo técnico
    • ISO 9001ISO 9001
    • Política calidadPolítica calidad
  • CONTACTO
  • VIDEOTECA
      • Medios de comunicación 2023
      • Medios de comunicación 2022
      • Medios de comunicación 2021
      • Medios de comunicación 2020
      • Medios de comunicación 2019
      • Medios de comunicación 2018
      • Medios de comunicación 2017
      • Medios de comunicación 2016
      • Medios de comunicación 2015
      • Medios de comunicación 2014
      • Medios de comunicación 2013
      • Medios de comunicación 2012
      • Medios de comunicación 2011
      • Medios de comunicación 2010
      • Medios de comunicación 2009
      • Medios de comunicación 2008
    • PublicacionesPublicaciones
      • Album Aonujer 2022
      • Album Aonujer 2021
      • Album Aonujer 2020
      • Album Aonujer 2019
      • Album Aonujer 2018
      • Album Aonujer 2017
      • Album Aonujer 2016
      • Album Aonujer 2015
      • Album Aonujer 2014
      • Album Aonujer 2013
      • Album Aonujer 2012
      • Album Aonujer 2011
      • Album Aonujer 2010
      • Album Aonujer 2009
      • Album Aonujer 2008
      • Memoria Juego DGOJ 2016
      • Estudio de Prevalencia 2011
      • Estudio Andaluz 2002
      • Estadística del Juego 2011
      • Material 2011
      • Material 2010
      • Material 2008
      • Material 2009
    • Prevención Jóvenes y Adolescentes
    • MemoriasMemorias
      • Memoria Aonujer 2022
      • Memoria Aonujer 2021
      • Memoria Aonujer 2020
      • Memoria Aonujer 2019
      • Memoria Aonujer 2018
      • Memoria Aonujer 2017
      • Memoria Aonujer 2016
      • Memoria Aonujer 2015
      • Memoria Aonujer 2014
      • Memoria Aonujer 2013
      • Memoria Aonujer 2012
      • Memoria Aonujer 2011
      • Memoria Aonujer 2010
      • Memoria Aonujer 2009
      • Memoria Aonujer 2008
      • Memoria 2009
      • Memoria 2008
    • Atención a personas afectadas
    • ActividadesActividades
      • Actividades Aonujer 2011
      • Actividades Aonujer 2010
      • Actividades Aonujer 2009
      • Actividades Aonujer 2008
    • Programa APAJP
  • NOTICIAS
      • Guía Informativa
      • Cuestionario de hábitos
      • Fundamentación Ludopatías
      • FAJER
    • Formulario de autoprohibición

AONUJER

Logotipo Aonujer

Gracias Fundación CEPSA

Cuestionario final para Mujeres Adictas y Mujeres Familiares

Cuestionario mujeres adictas y mujeres familiares adictos FAJER

Realizar cuestionario

Buscador

Programa Prevención en Jóvenes y Adolescentes de Huelva

Programa Prevención en Jóvenes y Adolescentes Ludopatías Diputación de Huelva

Conócenos

959 28 50 78

Horario: Lunes a Jueves 18:00 a 21:00
Viernes de 10:00 a 13:00

 

NICA 58047

consejería de salud y familias junta de andalucía

Política de calidad

ISO 9001

Certificación ISO 9001 AONUJER

Declarada de Utilidad Pública

RESOLUCIÓN

UNA VIDA DEDICADA A AONUJER

Vídeo homenaje a Jorge Barroso Barrera. Una vida dedicada a AONUJER.

Nos apoyan...

Instituciones públicas que apoyan la labor de AONUJER


Lo primero que se hace cuando la persona llega es una acogida por parte de los monitores, tanto a jugadores como familiares, llevando a cabo una especie de terapia de choque para que la persona sea consciente de lo que está ocurriendo. Se trata de uno de los pasos más importantes, ser capaz de captar a la persona y motivarla para que inicie su proceso de recuperación. Es ahí donde entra en juego el valor de los testimonios personales de los propios monitores, que utilizan la 'técnica del espejo', "si yo he salido, ¿porqué no vas a poder salir tú?".

Una vez que se realiza ese proceso, pasan a ser vistos por la psicóloga que elabora una historia clínica en la que verifica que la persona padece alguna de las adicciones sin sustancias y a partir de ahí se pone en marcha todo el engranaje para comenzar la rehabilitación . 

Se hace es un control de estímulos, es decir, se dan una serie de pautas para evitar toda situación que pueda generar una recaída. A partir de ahí, se hace un seguimiento a los distintos grupos para ver como van llevando las pautas, tanto el jugador u otro tipo de adicto, como los familiares que le acompañan en el proceso. La psicóloga los ve semanal o quincenalmente y una vez que se ha extinguido la conducta de juego se empiezan a gestionar otras áreas de la vida de la persona que se hayan podido ver deterioradas por el juego: autoestima, percepción de sí mismo, autocontrol, impulsividad, terapias de pareja, etc. 

La asociación ayuda actualmente a 284 familias que se encuentran en tratamiento. Se reparten en ocho grupos que se organizan en grupos de iniciación, de rehabilitación y grupos de conjunto, en los que confluyen los jugadores y sus familiares. 

Asociación Onubense de Jugadores de Azar Rehabilitados

Actividad: Tratamiento de personas con adicción al juego y a las compras compulsivas

Presidente: Jorge Barroso Barrera

Sede: Avenida Cristobal Colón, Nº 91. Horario de lunes a Jueves 18:00 a 21:00
Viernes de 10:00 a 13:00. 

Contacto: 959 28 50 78

Read more: Aonujer, 31 años ayudando a la rehabilitación de jugadores de azar

El confinamiento, la incertidumbre económica creada por el coronavirus o el aburrimiento por pasar tanto tiempo encerrados en casa, junto con la proliferación de plataformas que facilitan la inversión directa, sin intermediarios y sin la exigencia de demasiados conocimientos, han creado un caldo de cultivo del que emergen cada vez más casos.

Tiene rasgos equiparables a otras adicciones como la inversión en bolsa o las apuestas online, sólo que ahora las criptomonedas y los criptoactivos son el gancho

Se trata de un fenómeno muy incipiente que tiene rasgos equiparables a cualquier otra adicción comportamental sin sustancia, como la inversión en bolsa, los juegos de azar o las apuestas online, sólo que ahora las criptomonedas y los criptoactivos son el gancho. Ambos se han convertido en el germen de una nueva forma de ludopatía y pocos dudan de que es un problema que irá a más. "En 2005, un 6,3% de los pacientes que tratamos en nuestro centro tenían adicción a invertir en bolsa; en 2021, ese porcentaje fue del 14,1% y ya sumaba los activos digitales, y entre enero y marzo de 2022, la proporción ha sido del 11,5% del total", detalla la doctora Jiménez.

La mayoría son hombres (92,3%), la mayoría están casados o con pareja (45,3%), la mayoría son activos laboralmente (54,5%) y la mayoría sufren también adicción a los juegos de apuestas. La edad media de los pacientes se sitúa en 42,28 años, aunque la doctora y el resto de expertos consultados creen que poco a poco irá bajando porque muchos de los afectados que están llegando ahora a las consultas son más jóvenes.

El gancho virtual

"De dos años hacia acá cada vez se ven más casos en los 24 centros que tenemos repartidos por todo el país", admite Juan Lamas Alonso, director técnico de Fejar (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados). En su opinión, "la desinformación y la invitación constante de los jóvenes a participar en este tipo de inversiones" sirven de anzuelo para captar la atención y el atrevimiento de los futuros pacientes. "Muchos adolescentes sin formación ni información se lanzan a invertir en esto porque se les presenta como algo fácil y muy asequible, les presentan una forma de vida aspiracional y les dicen que es fácil conseguirla si invierten de una determinada manera y en unos determinados activos que ahora son virtuales", asegura. Ahora bien, advierte de que "la virtualidad y la criptoeconomía son sólo el gancho para una adicción que sigue las mismas pautas que el enganche a otras cosas como los videojuegos, el póker o los juegos de azar".

A la criptoadicción se llega por las redes sociales, por el temor a perder una buena oportunidad o por el famoso FOMO, esto es, el fear of missing out o la ansiedad porque otras personas podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente. Ahora bien, en la criptoadicción se cae por la satisfacción de la gratificación inmediata, porque se considera un mecanismo de escape ante situaciones de estrés o porque la persona afectada piensa que puede ser una salida a sus problemas económicos. "Hay también un elemento muy particular de este tipo de adicción que la diferencia de otras y es el deseo de recuperar las pérdidas monetarias que sufren", apunta Susana Jiménez. Se da también algo que los expertos denominan el "pensamiento mágico", es decir, creer que algún día van a ganar algo grande, como cuando se espera que las máquinas tragaperras se alineen y empiecen a escupir monedas sin fin.

"Es como una fe. Son personas que están convencidas de que saben más que tú, que entienden algo que tú no eres capaz de comprender y que por eso a ti te da miedo mientras que ellos se atreven a invertir", explica Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). "Me recuerda a cuando se comercializaban las hipotecas multidivisa y quienes las contrataban te miraban raro cuando les advertías de los riesgos. No entendían que tú no quisieras ese chollo", rememora. Ese chollo aún mantiene en una batalla judicial a cientos de personas para tratar de demostrar que los bancos no les informaron debidamente sobre ese producto complejo; la diferencia en el caso de los criptoactivos es que tienen difícil poder reclamar.

Influencers y regulación

La CNMV aprobó a finales de enero la Circular sobre publicidad de criptoactivos, una norma pionera en Europa con la que pretende poner coto a la publicidad de este tipo de productos. El texto sólo alcanza al aspecto publicitario y en ningún caso regula la inversión en sí, ni los productos, ni sus proveedores ni los servicios proporcionados sobre estos activos. En concreto, permite al supervisor de los mercados controlar las campañas publicitarias masivas de criptoactivos, considerando como tal aquellas que se dirijan a 100.000 personas o más, y establece quedichas campañas deberán ser comunicadas con diez días de antelación a su lanzamiento para recibir la aprobación del supervisor.

Este tipo de perfiles presentan una forma de vida aspiracional y venden que han llegado a ella a través de la inversión en criptos

Estos preceptos también alcanzan a los influencers y youtubers que han proliferado en los últimos años con mensajes y perfiles que presentan la inversión en activos virtuales como algo muy rentable con pocos riesgos, algo que no es cierto ni en el caso de los criptoactivos ni en el caso de ningún otro activo de inversión; todos se ajustan a la máxima de "a mayor rentabilidad, mayor riesgo", y viceversa. "Este tipo de perfiles presentan una forma de vida aspiracional y venden que han llegado a ella a través de la inversión en criptos. Muchos jóvenes y no tan jóvenes siguen sus consejos porque quieren conseguir lo mismo", explica Patricia Suárez.

"Si te gustan estos vídeos en los cuales hablamos sobre cómo poder ganar dinero con criptomonedas y cómo generar ingresos pasivos con criptomonedas, no te olvides de dejarle un like", dice el protagonista del vídeo con el que comenzamos este reportaje.

La presidenta de Asufin valora la regulación puesta en marcha por la CNMV, aunque admite también que es "muy difícil" controlar este mercado. "Es como poner puertas al campo de la digitalización económica. Se está generando un mundo virtual en el que el regulador no puede penetrar", afirma.

Salir de la adicción

Desde que una persona empieza a ser adicta a la inversión hasta que llega a la consulta del especialista pasan, de media, seis años. En la mayoría de los casos es la deuda lo que les lleva al tratamiento. "Las deudas que acumulan son incluso mayores que en el juego online o las apuestas de azar. Se ven atrapados y no saben cómo salir de ese agujero económico en el que se ven sumidos", explica Susana Jiménez.

"Muchos empiezan a invertir de manera profesional y hemos tenido incluso economistas que lo hicieron por trabajo", detalla. Es complicado en estos casos identificar el problema porque, de partida, invertir en bolsa o en cualquier otro activo está bien visto socialmente. Muchos, sin embargo, acaban atrapados en una montaña de microcréditos que les ahoga.

En su entorno se muestran irritables, poco comunicativos, aislados, con ansiedad y falta de autoestima. Tienen también altos niveles de impulsividad, síntomas depresivos y buscan incansablemente lo novedoso. "Son la familia y los amigos quienes se dan cuenta de que hay un problema, porque los afectados no se reconocen a sí mismos como adictos", dice Juan Lamas.

Existe riesgo de suicidio en muchos pacientes y también vínculos con actos violentos. "Se aplica un tratamiento cognitivo-conductual. Se recomienda abstinencia total y se establece una terapia para no repetir ese comportamiento, que consiste en controlar los gastos o destruir las tarjetas de crédito, entre otras cosas", explica el responsable de Fejar. La parte positiva es que en un 70% de los casos los tratamientos tienen resultados positivos.

Read more: Criptoadicción o la nueva ludopatía de invertir en Bitcoin

Como ejemplo, con esta norma será el empresario el que deba probar su inocencia en relación con posibles infracciones por su parte.

La iniciativa ha contado con el apoyo de todas las formaciones presentes en la Cámara baja, a excepción de PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN), que han decidido abstenerse.

La nueva norma también establece que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los cuerpos de policía autonómica tendrán la condición de cesionarios de los datos personales que les sean facilitados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) a través del Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas.

De este modo, la cesión de datos se regulará a través del acuerdo entre el responsable del tratamiento y el órgano competente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o, en su caso, el órgano competente del cuerpo policial autonómico y los tratamientos que estas realicen quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Orgánica 7/2021 de 26 de mayo.

Además, se recoge una disposición adicional al texto original relativa al Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas (SIGMA). En ella, se establece que, para impedir que se obstaculicen las investigaciones de este servicio, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) "restringirá los derechos de acceso, rectificación, limitación, supresión, oposición y portabilidad respecto al tratamiento de datos en el Servicio".

Con esta formalización del SIGMA, se pretende dar una respuesta técnica, coordinada e integral frente a este tipo de prácticas fraudulentas, las cuales, pueden derivar en procedimientos administrativos o penales.

SIGMA es un instrumento técnico que se constituye como una red de cooperación interactiva gestionada por la DGOJ y accesible por vía telemática para las entidades participantes que se hayan adherido a dicho servicio. Entre ellas, destacan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Consejo Superior de Deportes, las federaciones deportivas, las ligas profesionales y los operadores de juego con título habilitante.

Mediante este instrumento, se recopilará la información que cualquier entidad participante pueda transmitir sobre posibles fraudes o amaños relacionados con las apuestas deportivas que sean de su conocimiento.

El objetivo es que el resto de miembros del sistema tenga constancia de esa información, mediante un acceso limitado a la misma, y pueda utilizarla para comprobar las implicaciones del posible fraude cometido en su específico ámbito de actuación.

Read more: Apruebada la reforma de la Ley de Juego

Las diferencias de consumo entre mujeres y hombres son notables. Entre los policonsumidores, la cocaína es la droga más consumida, por el 30% de ellos frente al 29% de mujeres. Los hombres señalan la heroína como segunda sustancia principal (20%) mientras que ellas suele elegir como sustancia prioritaria el alcohol, el 30% frente al 19% de los hombres. Le sigue muy de cerca la cocaína, que tiene por sustancia principal el 29% de mujeres.

La mayoría, policonsumidores

Para realizar este informe denominado «Perfil de las adicciones en 2021» se ha contado con la ayuda de 95 organizaciones y la información total de las 38.313 personas que atendieron el año pasado. Según Luciano Poyato, presidente de UNAD, «este estudio, además de proporcionarnos cifras, nos permite conocer en qué situación se encuentran las personas con adicciones y qué factores acompañan a los consumos». Además, Poyato quiso subrayar durante la presentación del informe que cuatro de cada cinco personas que demandan tratamiento por sus adicciones son hombres, «lo que estigmatiza la situación de la mujer con adicciones que no llega a estos servicios por un sentimiento de culpa o vergüenza a reconocer estos consumos, sentimientos que no aparecen en los varones».

Según Poyato, «a la mujer tradicionalmente se le ha asignado un rol de cuidados y cuando necesita ser atendida tiene muchas dificultades para romper con ese rol y ponerse en tratamiento». Y es que si se analizan los datos de este estudio, los servicios asistenciales por problemas de drogadicción han sido principalmente utilizados por ellos. En concreto, el 80% de los pacientes son hombres. Tan solo el servicio de atención a familiares ha sido utilizado mayoritariamente por mujeres.

En cuanto a la distribución geográfica de las atenciones, Cataluña aparece, una vez más, como la comunidad con más personas ayudado, 10.238. Canarias se sitúa en segunda posición con 4.796 personas atendidas, Madrid, con 4.499, y Andalucía, con 3.919. Donde menos atenciones se realizaron fue en Navarra, 104, La Rioja, 306, y Castilla-La Mancha, 317.

El 68% de las personas atendidas por primera vez en la red UNAD fue policonsumidora. Entre las mujeres, el policonsumo es inferior, con un 58%, frente al 70% entre los hombres.

En el caso del monoconsumo, la cocaína es la sustancia más consumida, con un 40% de los casos totales; entre los hombres con un 33% frente al 23% en mujeres. Entre las féminas consumidoras, el alcohol es superior al de la cocaína con un 36% y en el caso de los hombres un 26%.

Un dato relevante es también el caso de los menores de edad. Según este informe, este colectivo representa el 2% de las personas apoyadas por esta red y los adultos más jóvenes, entre 18 y 33 años, el 27%. Un 21% corresponde a mayores de 50. «Si las personas mayores están invisibilizadas, las mayores con adicciones lo están todavía más», apuntó el presidente de UNAD.

Tragaperras y bingo

Muy interesante es también el análisis que se realiza sobre las adicciones sin sustancia, un problema creciente entre los más jóvenes. Se trata del mundo de las apuestas, sobre todo deportivas, cuyos locales han proliferado en los últimos años. Según el estudio, en relación a los hombres, el tramo de edad más común es de 34 a 41 años y su nivel de educación máximo es la secundaria obligatoria. El 44% tiene empleo y el 27% está desempleado. Sobre su adicción principal, fundamentalmente son las máquinas tragaperras (43%) y máquinas de apuestas deportivas. La adicción más popular online son las apuestas deportivas (55%) y los videojuegos.

En el caso de ellas, el tramo de edad más común es el de 42 a 49 años, el 34% esta desempleada y su principal adicción es el bingo, tanto de forma presencial (90%) como online, 38%, y las compras compulsivas (32%).

«Alrededor de una adicción hay todo un entorno que también acusa la existencia del problema y son muchas las dudas a la hora de gestionar la presencia de una adicción en el seno familiar», expuso durante la presentación el informe Felisa Pérez, vicepresidenta de UNAD, que atendió en 2021 a más de 8.500 familiares de personas con adicciones, de manera que dos de cada tres son mujeres y, por lo general, madres.

Inicio del consumo: entre los 14 y 17 años

El 42% de las personas atendidas por la red UNAD tienen un largo historial de consumo, más de 11 años. Entre los hombres este dato es superior, 44%, frente al 36% de las mujeres. Entre ellas destaca el 30% que comenzó entre 6 y 10 años atrás y un 26% lleva consumiendo entre 2 y 5. Estos casos son menos representativos entre ellos: el 27% de hombres consume desde hace 6 a 10 años y el 22% comenzó de 2 a 5 años atrás. Sobre aquellos que pidieron ayuda por primera vez, siete de cada diez fueron hombres y la sustancia más

consumida fue la cocaína, el 30%. La segunda sustancia más consumida es el cannabis y la edad de inicio al consumo está entre los 14 y 17 años, al igual que en el caso de ellas. Más de la mitad de las mujeres atendidas por primera vez, el 58%, son policonsumidoras con el alcohol como principal sustancia adictiva.

Read more: Las mujeres adictas son más reacias a pedir ayuda que los hombres

Según explican los hechos probados, su sucursal mantenía las cuentas de algunos clientes a los que le unía una especial confianza. "Varios de ellos eran de avanzada edad y escasa formación", dice la resolución. El empleado consideró que estos dos factores —la confianza y la edad— favorecerían sus intenciones y que lograría ocultar a estos clientes las disposiciones del dinero que tenían depositado en la entidad crediticia. Fue sustrayendo pequeñas cantidades cada vez para evitar sospechas, simulando para ello su firma o incluso realizando un simple garabato que justificara el apunte contable. "Con estos importes satisfacía su adicción a juegos de azar, que le producía una minoración de su voluntad", asegura la sentencia.

"Cuando le preguntaban por su cartilla, inventaba pretextos para no entregarla. Una de las víctimas dijo en el juicio que le tenía "retenida" la cartilla y otro explicó que le prometía enviarle los justificantes y datos y nunca lo hacía. Otros dos declararon que no se dieron cuenta de la falta del dinero hasta que les llamó la Guardia Civil. La cantidad total que se quedó entre 2015 y 2020 fue de 681.635 euros. En tres de los casos las cantidades sumadas superaron los 100.000 euros y en uno llegaron a rozar los 200.000. Después de destaparse lo sucedido, el Banco Santander, que adquirió el Popular, indemnizó a todos los afectados e inició acciones legales contra el empleado, al que reclama la totalidad de la suma sustraída de las cuentas.

Las atenuantes

La pena se ha reducido por dos circunstancias. El primer lugar, el tribunal ha tenido en cuenta la atenuante de confesión. Indica que colaboró con la entidad bancaria para identificar todas las apropiaciones y falsificaciones, facilitó una lista de los perjudicados e incluso admitió disposiciones en efectivo, lo que favoreció "una pronta reparación a los clientes". Por otra parte, se ha atendido a su ludopatía, para la que está recibiendo tratamiento.

Se ha rechazado, sin embargo, la atenuante de reparación del daño, ya que no ha logrado aportar cantidades suficientes para compensar los casi 700.000 euros que sustrajo. Entregó al Santander un fondo de pensiones de 12.000 euros y ha ido entregando pequeñas cantidades de forma mensual. Tras esta valoración, el tribunal le condena por un delito continuado de apropiación indebida en concurso medial con un delito continuado de falsificación de documento mercantil a la pena de un año y 11 meses de prisión.

Read more: Condenado un director de banco ludópata que robó casi 700.000 euros a ocho ancianos

  1. Una unidad especial del Marañón empieza a tratar a los primeros 15 pacientes adictos a las nuevas tecnologías
  2. Ludópatas actuales son jóvenes y con deudas
  3. Asamblea de FAJER en la sede Málaga el 9 de Julio de 2022
  4. La Policía Local de Málaga inspecciona salones de juego al sorprender a menores apostando tras falsear su identidad

Page 6 of 10

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

AONUJER. Centro de Tratamiento Ambulatorio exclusivo de Juego Patológico. Concertado con la Junta de Andalucía.

Avda. Cristóbal Colón Nº 91, bajo. TLF: 959 28 50 78

AONUJER es miembro de FAJER