Sin embargo, la escena de una pareja o de un grupo de amigos con una  cerveza en una mano y con el móvil en la otra es frecuente y representa  otro de los principales problemas del Whatsapp: el desinterés por la vida real, ha comentado el experto tras impartir una conferencia en Tenerife. El especialista pone como ejemplo de adictos a las personas que son capaces de escribir 40 mensajes entre las diez de la noche y las dos de la madrugada, una anomalía que altera el transcurso normal de la vida de cualquiera que trabaje o estudie, tenga amigos y aficiones.
 
 También tienen un problema de adicción quienes utilizan esta aplicación  móvil para controlar y cuando no son capaces de charlar con otras  personas sin dejar de consultar el móvil de forma constante y  respondiendo a los mensajes de forma inmediata, cualquiera que sea el  escenario. La pérdida de control, una interferencia  grave en la vida cotidiana -en los estudios o en el trabajo- y una  dependencia constante son algunos de los síntomas que identifican a las  personas que han pasado de ser usuarios del Whatsapp o de una red social  a enfermos.
 
 Poner límites horarios como si en vez de conversar  por Whatsapp estuviera viendo una película de una duración determinada  es el consejo que el experto da para evitar caer en las redes de la  adicción. Si ya es tarde para curar este problema, recomienda  una abstinencia de entre uno y dos meses para luego volver a aprender a  utilizarlo de forma racional, sin que altere al estado de ánimo y las relaciones con otras personas.
 
 Asimismo, es importante saber si la persona que sufre esta adicción tiene otros problemas psicológicos como inestabilidad emocional, inseguridad en uno mismo, incapacidad de comunicarse personalmente o una timidez extrema, agrega el especialista. Esta afirmación rompe un mito, continúa, ya que  la adicción a internet y a las redes sociales, en contra de lo que a  priori pueda parecer, no sólo afecta a adolescentes, también a personas  maduras con algunas debilidades.
 
 Según indica el psicólogo, el  no ver la cara de la otra persona hace que los usuarios de las redes  sociales y del Whatsapp se lancen a la piscina y se sumerjan en  reflexiones más intensas y espontáneas, difíciles de matizar  sin verle a la otra persona la cara. Aunque debido a su reciente  implantación en la sociedad aún no hay datos de esta enfermedad asociada  al uso irracional del Whatsapp, el especialista detalla que entre el 80  y 90 por ciento de la población se conecta a internet por motivos de  ocio y entre el 5 y el 9 por ciento realiza un uso inadecuado de esta  herramienta.
 
 "No tenemos cifras pero probablemente el uso indebido del Whatsapp sea mayor que el de internet",  asegura el catedrático en Psicología, quien destaca la importancia de  saberle dar un buen uso a esta aplicación móvil, que de forma controlada  puede ser útil y beneficiosa.
 
 Sin embargo, la escena de una pareja o de un grupo de amigos con una  cerveza en una mano y con el móvil en la otra es frecuente y representa  otro de los principales problemas del Whatsapp: el desinterés por la vida real, ha comentado el experto tras impartir una conferencia en Tenerife. El especialista pone como ejemplo de adictos a las personas que son capaces de escribir 40 mensajes entre las diez de la noche y las dos de la madrugada, una anomalía que altera el transcurso normal de la vida de cualquiera que trabaje o estudie, tenga amigos y aficiones.
 
 También tienen un problema de adicción quienes utilizan esta aplicación  móvil para controlar y cuando no son capaces de charlar con otras  personas sin dejar de consultar el móvil de forma constante y  respondiendo a los mensajes de forma inmediata, cualquiera que sea el  escenario. La pérdida de control, una interferencia  grave en la vida cotidiana -en los estudios o en el trabajo- y una  dependencia constante son algunos de los síntomas que identifican a las  personas que han pasado de ser usuarios del Whatsapp o de una red social  a enfermos.
 
 Poner límites horarios como si en vez de conversar  por Whatsapp estuviera viendo una película de una duración determinada  es el consejo que el experto da para evitar caer en las redes de la  adicción. Si ya es tarde para curar este problema, recomienda  una abstinencia de entre uno y dos meses para luego volver a aprender a  utilizarlo de forma racional, sin que altere al estado de ánimo y las relaciones con otras personas.
 
 Asimismo, es importante saber si la persona que sufre esta adicción tiene otros problemas psicológicos como inestabilidad emocional, inseguridad en uno mismo, incapacidad de comunicarse personalmente o una timidez extrema, agrega el especialista. Esta afirmación rompe un mito, continúa, ya que  la adicción a internet y a las redes sociales, en contra de lo que a  priori pueda parecer, no sólo afecta a adolescentes, también a personas  maduras con algunas debilidades.
 
 Según indica el psicólogo, el  no ver la cara de la otra persona hace que los usuarios de las redes  sociales y del Whatsapp se lancen a la piscina y se sumerjan en  reflexiones más intensas y espontáneas, difíciles de matizar  sin verle a la otra persona la cara. Aunque debido a su reciente  implantación en la sociedad aún no hay datos de esta enfermedad asociada  al uso irracional del Whatsapp, el especialista detalla que entre el 80  y 90 por ciento de la población se conecta a internet por motivos de  ocio y entre el 5 y el 9 por ciento realiza un uso inadecuado de esta  herramienta.
 
 "No tenemos cifras pero probablemente el uso indebido del Whatsapp sea mayor que el de internet",  asegura el catedrático en Psicología, quien destaca la importancia de  saberle dar un buen uso a esta aplicación móvil, que de forma controlada  puede ser útil y beneficiosa.




 

