
Ambrosio ha destacado además la importancia de concienciar sobre la potencial peligrosidad que entraña para algunas personas los juegos de azar y de trabajar en la prevención, recordando que Andalucía es pionera en considerar los juegos de azar como una adicción, en concreto desde que en 1997 la Ley de Prevención y Asistencia en materia de Drogas introdujo la adicción a los juegos de azar dentro de su marco normativo.
De hecho, la Junta de Andalucía viene trabajando, a través de los sucesivos planes andaluces sobre drogas y adicciones y del I Plan Provincial de Drogas, en la rehabilitación de estas personas en tres grandes líneas: atención sociosanitaria, prevención e inclusión social.
Dentro del área de atención sociosanitaria, Córdoba cuenta con 45 puntos de atención básica relacionada con adiciones en la provincia de Córdoba, de los que 16 son centros de tratamiento ambulatorio y otros 5 son recursos especializados.
Los centros de tratamiento ambulatorio, diez públicos y seis concertados con asociaciones y entidades especializadas, han admitido o readmitido a tratamiento por adicciones a unas 2.500 personas en lo que va de año. Estos dispositivos, junto con los recursos especializados, requieren de la Junta de Andalucía una inversión anual de en torno a 2,5 millones de euros.
Entre estos equipos se encuentra el centro de tratamiento ambulatorio de la Asociación Acojer, pionero en Andalucía, en el que se ofrece atención especializada a las personas que presentan problemas de adicción al juego patológico o a otras adicciones sin sustancia.
Desde 2010 han sido atendidas en este centro un total de 310 personas, de los que 290 son hombres y 20 son mujeres. De éstas, el 93,5 por ciento recibió asistencia por adicción al juego patológico. El mantenimiento de este centro supone para la Junta de Andalucía una inversión de en torno a los 33.000 euros anuales.
Ambrosio se ha referido a que, en los últimos años, se ha detectado en los centros de tratamiento ambulatorio de la red asistencial un incremento de las personas que acuden a ellos por una adicción sin sustancia distinta al juego patológico, como las adicciones por compras compulsivas, sexo, videojuegos e Internet.
Las tecnologías constituyen una puerta de entrada muy importante a tener en cuenta para analizar las nuevas formas de adicción a los juegos de azar, porque comportan el riesgo para determinadas personas de estar siendo víctimas de esta adicción desde su propio domicilio y de forma totalmente anónima, sin necesidad de acudir personalmente a un salón de juegos o similar.
Por ello, la Junta de Andalucía incide en la importancia de la prevención en el ámbito comunitario, familiar o educativo y trabaja con asociaciones, ayuntamientos o los centros escolares para paliar el impacto que estas adicciones tienen en nuestra sociedad. El Gobierno andaluz colabora anualmente con las distintas asociaciones de la provincia en la realización de más de 30 programas de prevención, asistencia y formación y trabaja con los ayuntamientos y mancomunidades en la organización de más de 150 acciones de prevención, asesoramiento y sensibilización dentro del programa 'Ciudades ante las Drogas'.
Por su parte, la delegada de Salud y Bienestar Social de la Junta en Córdoba, Isabel Baena, ha señalado que en el área de juego patológico la Junta lleva 20 años trabajando codo con codo con la Asociación Acojer, que fue una entidad pionera en España en la atención a las adicciones sin sustancia y a su tratamiento y, más recientemente, con otras asociaciones existentes en Córdoba, como LAR o Alsubjer.
Baena ha destacado el trabajo conjunto con estas asociaciones para extender el mensaje de la prevención y ofrecer a las personas que padecen estas adicciones los recursos necesarios para que puedan superarla.
Hasta el mes de septiembre se han atendido en la red de centros de tratamiento ambulatorio 55 personas por problemas de juego patológico, el 91 por ciento han sido hombres y el 9 por ciento mujeres. Su edad media es de 37,5 años en el caso de los hombres y de 40,5 en el de las mujeres. Destaca el hecho de que un 35,3 por ciento de las personas atendidas esté en situación de desempleo frente a un 53 por ciento que trabaja o es pensionista,
En cuanto a adicciones sin sustancia, se ha atendido a 19 personas, 53 por ciento hombres y 47 por ciento mujeres. Dentro de este tipo de adicciones destaca el uso excesivo de Internet, que está presente en un 40 por ciento de los casos, además de las compras compulsivas, los videojuegos y el trabajo en un 20 por ciento de las situaciones atendidas.
Read more: FAJER acude con 80 participantes al congreso de FEJAR en Córdoba
El sábado 22 y domingo 23 de Junio del 2013 se ha celebrado la 51 Jornada de Convivencia de FAJER en el Palacio de los Marqueses de la Algaba de Sevilla.
Al acto de inaguración han acudido:
Las charlas-coloquios corrieron a cargo de D. Mariano Hernández de Barahona, especialista en psicología clínica con su ponencia "Autoestima y Crecimiento Personal" donde se habló del papel fundamental que tiene la autoestima en la rehabilitación del jugador y Dª Nuria Moreno Montañés, psicóloga de ASEJER cuya ponencia llamada "Nuevas Tecnologías: Esa Gran Desconocida" resultó de gran interés para todos los asistentes resaltando los peligros que puede tener el mal uso de las nuevas tecnologías, donde se resaltó los prejucios que puede provocar el mal uso de aplicaciones tales como Whatsapp.
El domingo 22 tuvo lugar un intercambio de experiencias entre los asistentes el cual tuvo una masiva participación. La 51 Jornada de Convivencia se clausuró otorgando un recuerdo de esta Convivencia a cada Asociación así como a FAJER.
El pasado domingo 14 de Abril de 2013 los soci@s y amig@s de Aonujer realizamos una jornada de convivencia campera donde degustamos productos del cerdo ibérico de la sierra de Huelva, platos típicos de cada socio y arándanos de la tierra.
Un día maravilloso.