
Como ejemplo, con esta norma será el empresario el que deba probar su inocencia en relación con posibles infracciones por su parte.
La iniciativa ha contado con el apoyo de todas las formaciones presentes en la Cámara baja, a excepción de PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN), que han decidido abstenerse.
La nueva norma también establece que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los cuerpos de policía autonómica tendrán la condición de cesionarios de los datos personales que les sean facilitados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) a través del Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas.
De este modo, la cesión de datos se regulará a través del acuerdo entre el responsable del tratamiento y el órgano competente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o, en su caso, el órgano competente del cuerpo policial autonómico y los tratamientos que estas realicen quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Orgánica 7/2021 de 26 de mayo.
Además, se recoge una disposición adicional al texto original relativa al Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas (SIGMA). En ella, se establece que, para impedir que se obstaculicen las investigaciones de este servicio, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) "restringirá los derechos de acceso, rectificación, limitación, supresión, oposición y portabilidad respecto al tratamiento de datos en el Servicio".
Con esta formalización del SIGMA, se pretende dar una respuesta técnica, coordinada e integral frente a este tipo de prácticas fraudulentas, las cuales, pueden derivar en procedimientos administrativos o penales.
SIGMA es un instrumento técnico que se constituye como una red de cooperación interactiva gestionada por la DGOJ y accesible por vía telemática para las entidades participantes que se hayan adherido a dicho servicio. Entre ellas, destacan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Consejo Superior de Deportes, las federaciones deportivas, las ligas profesionales y los operadores de juego con título habilitante.
Mediante este instrumento, se recopilará la información que cualquier entidad participante pueda transmitir sobre posibles fraudes o amaños relacionados con las apuestas deportivas que sean de su conocimiento.
El objetivo es que el resto de miembros del sistema tenga constancia de esa información, mediante un acceso limitado a la misma, y pueda utilizarla para comprobar las implicaciones del posible fraude cometido en su específico ámbito de actuación.
Las diferencias de consumo entre mujeres y hombres son notables. Entre los policonsumidores, la cocaína es la droga más consumida, por el 30% de ellos frente al 29% de mujeres. Los hombres señalan la heroína como segunda sustancia principal (20%) mientras que ellas suele elegir como sustancia prioritaria el alcohol, el 30% frente al 19% de los hombres. Le sigue muy de cerca la cocaína, que tiene por sustancia principal el 29% de mujeres.
Para realizar este informe denominado «Perfil de las adicciones en 2021» se ha contado con la ayuda de 95 organizaciones y la información total de las 38.313 personas que atendieron el año pasado. Según Luciano Poyato, presidente de UNAD, «este estudio, además de proporcionarnos cifras, nos permite conocer en qué situación se encuentran las personas con adicciones y qué factores acompañan a los consumos». Además, Poyato quiso subrayar durante la presentación del informe que cuatro de cada cinco personas que demandan tratamiento por sus adicciones son hombres, «lo que estigmatiza la situación de la mujer con adicciones que no llega a estos servicios por un sentimiento de culpa o vergüenza a reconocer estos consumos, sentimientos que no aparecen en los varones».
Según Poyato, «a la mujer tradicionalmente se le ha asignado un rol de cuidados y cuando necesita ser atendida tiene muchas dificultades para romper con ese rol y ponerse en tratamiento». Y es que si se analizan los datos de este estudio, los servicios asistenciales por problemas de drogadicción han sido principalmente utilizados por ellos. En concreto, el 80% de los pacientes son hombres. Tan solo el servicio de atención a familiares ha sido utilizado mayoritariamente por mujeres.
En cuanto a la distribución geográfica de las atenciones, Cataluña aparece, una vez más, como la comunidad con más personas ayudado, 10.238. Canarias se sitúa en segunda posición con 4.796 personas atendidas, Madrid, con 4.499, y Andalucía, con 3.919. Donde menos atenciones se realizaron fue en Navarra, 104, La Rioja, 306, y Castilla-La Mancha, 317.
El 68% de las personas atendidas por primera vez en la red UNAD fue policonsumidora. Entre las mujeres, el policonsumo es inferior, con un 58%, frente al 70% entre los hombres.
En el caso del monoconsumo, la cocaína es la sustancia más consumida, con un 40% de los casos totales; entre los hombres con un 33% frente al 23% en mujeres. Entre las féminas consumidoras, el alcohol es superior al de la cocaína con un 36% y en el caso de los hombres un 26%.
Un dato relevante es también el caso de los menores de edad. Según este informe, este colectivo representa el 2% de las personas apoyadas por esta red y los adultos más jóvenes, entre 18 y 33 años, el 27%. Un 21% corresponde a mayores de 50. «Si las personas mayores están invisibilizadas, las mayores con adicciones lo están todavía más», apuntó el presidente de UNAD.
Muy interesante es también el análisis que se realiza sobre las adicciones sin sustancia, un problema creciente entre los más jóvenes. Se trata del mundo de las apuestas, sobre todo deportivas, cuyos locales han proliferado en los últimos años. Según el estudio, en relación a los hombres, el tramo de edad más común es de 34 a 41 años y su nivel de educación máximo es la secundaria obligatoria. El 44% tiene empleo y el 27% está desempleado. Sobre su adicción principal, fundamentalmente son las máquinas tragaperras (43%) y máquinas de apuestas deportivas. La adicción más popular online son las apuestas deportivas (55%) y los videojuegos.
En el caso de ellas, el tramo de edad más común es el de 42 a 49 años, el 34% esta desempleada y su principal adicción es el bingo, tanto de forma presencial (90%) como online, 38%, y las compras compulsivas (32%).
«Alrededor de una adicción hay todo un entorno que también acusa la existencia del problema y son muchas las dudas a la hora de gestionar la presencia de una adicción en el seno familiar», expuso durante la presentación el informe Felisa Pérez, vicepresidenta de UNAD, que atendió en 2021 a más de 8.500 familiares de personas con adicciones, de manera que dos de cada tres son mujeres y, por lo general, madres.
El 42% de las personas atendidas por la red UNAD tienen un largo historial de consumo, más de 11 años. Entre los hombres este dato es superior, 44%, frente al 36% de las mujeres. Entre ellas destaca el 30% que comenzó entre 6 y 10 años atrás y un 26% lleva consumiendo entre 2 y 5. Estos casos son menos representativos entre ellos: el 27% de hombres consume desde hace 6 a 10 años y el 22% comenzó de 2 a 5 años atrás. Sobre aquellos que pidieron ayuda por primera vez, siete de cada diez fueron hombres y la sustancia más
consumida fue la cocaína, el 30%. La segunda sustancia más consumida es el cannabis y la edad de inicio al consumo está entre los 14 y 17 años, al igual que en el caso de ellas. Más de la mitad de las mujeres atendidas por primera vez, el 58%, son policonsumidoras con el alcohol como principal sustancia adictiva.
Read more: Las mujeres adictas son más reacias a pedir ayuda que los hombres
Según explican los hechos probados, su sucursal mantenía las cuentas de algunos clientes a los que le unía una especial confianza. "Varios de ellos eran de avanzada edad y escasa formación", dice la resolución. El empleado consideró que estos dos factores —la confianza y la edad— favorecerían sus intenciones y que lograría ocultar a estos clientes las disposiciones del dinero que tenían depositado en la entidad crediticia. Fue sustrayendo pequeñas cantidades cada vez para evitar sospechas, simulando para ello su firma o incluso realizando un simple garabato que justificara el apunte contable. "Con estos importes satisfacía su adicción a juegos de azar, que le producía una minoración de su voluntad", asegura la sentencia.
"Cuando le preguntaban por su cartilla, inventaba pretextos para no entregarla. Una de las víctimas dijo en el juicio que le tenía "retenida" la cartilla y otro explicó que le prometía enviarle los justificantes y datos y nunca lo hacía. Otros dos declararon que no se dieron cuenta de la falta del dinero hasta que les llamó la Guardia Civil. La cantidad total que se quedó entre 2015 y 2020 fue de 681.635 euros. En tres de los casos las cantidades sumadas superaron los 100.000 euros y en uno llegaron a rozar los 200.000. Después de destaparse lo sucedido, el Banco Santander, que adquirió el Popular, indemnizó a todos los afectados e inició acciones legales contra el empleado, al que reclama la totalidad de la suma sustraída de las cuentas.
La pena se ha reducido por dos circunstancias. El primer lugar, el tribunal ha tenido en cuenta la atenuante de confesión. Indica que colaboró con la entidad bancaria para identificar todas las apropiaciones y falsificaciones, facilitó una lista de los perjudicados e incluso admitió disposiciones en efectivo, lo que favoreció "una pronta reparación a los clientes". Por otra parte, se ha atendido a su ludopatía, para la que está recibiendo tratamiento.
Se ha rechazado, sin embargo, la atenuante de reparación del daño, ya que no ha logrado aportar cantidades suficientes para compensar los casi 700.000 euros que sustrajo. Entregó al Santander un fondo de pensiones de 12.000 euros y ha ido entregando pequeñas cantidades de forma mensual. Tras esta valoración, el tribunal le condena por un delito continuado de apropiación indebida en concurso medial con un delito continuado de falsificación de documento mercantil a la pena de un año y 11 meses de prisión.
Read more: Condenado un director de banco ludópata que robó casi 700.000 euros a ocho ancianos
Entender la diferencia entre abuso y dependencia es fundamental para evitar minimizar un problema que afecta a entre un 3% y un 4% de los españoles. Por esta razón, el primer objetivo del equipo de Ferre ―integrado por una psiquiatra de adultos, uno de niños y adolescentes, un psicólogo clínico, una enfermera especialista en salud mental y una trabajadora social― es aclarar si una conducta, que en algunos casos puede ser percibida como molesta o problemática, representa un síntoma de una adicción. Desde la dependencia al juego en las casas de apuestas, hasta las compras compulsivas, pasando por la adicción al sexo y a las nuevas tecnologías como las redes sociales. En definitiva, todas las adicciones que no incluyen el consumo de sustancias ―como las drogas y el alcohol― y que, sin embargo, tienen exactamente las mismas consecuencias en la vida de quien las padece.
Además de ofrecer ayuda inmediata a los madrileños que sufren una adicción, el centro AdCom aspira a convertirse en una referencia a nivel internacional en el campo de la investigación. “Una vez que empecemos a funcionar a pleno régimen, hablamos de poder cribar unas 100 personas a la semana”, afirma Ferre. “De aquí a un año vamos a tener datos de más de 4.000 pacientes. Es una muestra excepcional para conseguir avanzar en un campo que sigue siendo difícil de investigar”.
El primer paso es la detección del problema. Los madrileños que creen tener una adicción o un trastorno mental pueden pedir cita para acceder al cribado directamente desde la web o la aplicación de la Tarjeta Sanitaria Virtual, sin pasar por el filtro del médico de cabecera o el centro de salud. “De esta forma no hay estigma, muchas veces da vergüenza reconocer ante otra persona que se sufre una adicción. Desde un punto de vista psicológico, es muy importante que sea el mismo paciente quien decida dar un paso adelante. Reconocer que se necesita ayuda es fundamental para el tratamiento”, explica Mercedes Peña, la supervisora de enfermería del centro.
Durante la primera semana de vida de AdCom, ya han pasado por la fase de cribado 20 potenciales pacientes. Se trata mayoritariamente de adultos: solamente uno de ellos era menor, una circunstancia que no sorprende a los especialistas. “Los niños están de vacaciones y viven mucho más relajados. Seguramente después del verano vamos a tener muchos casos de adicciones a los videojuegos”, aclara Ricardo Miguel Hodann, el psicólogo clínico.
Una vez citados, el proceso de cribado se realiza presencialmente en una sala del Instituto de Psiquiatría del hospital. Los adultos rellenan los cuestionarios directamente desde su móvil con la aplicación del servicio madrileño de salud, mientras a los niños se les proporciona una tablet. Las preguntas ―a las que se contesta con un “sí” o “no”, o marcando unos valores que van de “nunca” a “muy a menudo”― identifican si el potencial paciente sufre no solamente algún tipo de adicción de comportamiento, sino también a sustancias o trastornos de salud mental, como pueden ser ansiedad o depresión.
“Claramente, no todos los cribados van a acabar en un diagnóstico de adicción”, subraya Ferre, que insiste en que el porcentaje de población que sufre una dependencia no suele superar el 4%, aunque sube hasta el 5% en el caso de las adicciones a los videojuegos entre los más jóvenes. “Si el primer cribado ha resultado en un porcentaje tan elevado de adicciones, es probablemente porque la clínica acaba de abrir y estos pacientes han visto en ella una esperanza”.
A nivel psicológico, hay cuatro señales que indican el paso a la adicción. Se empieza por una dedicación excesiva a una conducta, hasta alcanzar la tolerancia ―es decir, es necesario aumentar cada vez más el tiempo que se destina a la adicción para conseguir la estimulación. Si por alguna razón al adicto se le priva de esa conducta, empieza a sufrir un gran malestar físico y psicológico, que se conoce como abstinencia.
La última señal son las consecuencias negativas que esta conducta tiene sobre la vida del paciente. “Cargarse la familia, tener problemas en el trabajo o llegar a perderlo… no hace falta tener una dependencia al alcohol para llegar a tanto. Quien tiene un adicción a las compras puede acabar gastando el sueldo entero en objetos que acumula en casa sin estrenar, endeudarse hasta el cuello y caer en depresión”, explica la psiquiatra Marisol Roncero Rodríguez, que durante su carrera ha tratado muchos casos de compras compulsivas, una adicción que afecta sobre todo a las mujeres.
En caso de detectar un uso problemático, “la tarjeta amarilla de las adicciones”, las trabajadoras sociales del centro van a proporcionar información sobre grupos de apoyo para poder controlar el riesgo de dependencia. Si la tarjeta amarilla se convierte en roja, el paciente es citado en el centro para una evaluación más exhaustiva y empezar a tratar la adicción que padece. “A partir de la primera evaluación, se ofrece al paciente un plan terapéutico que va desde las 12 hasta las 24 semanas, con tratamiento psiquiátrico y psicoterapia individual o grupal”, explica Hodann.
Durante las inspecciones, el goteo de jóvenes con menos de 18 años sorprendidos dentro de estos establecimientos ha sido incesante. Los chicos a los que han pillado suelen tener 17 años de edad.
El más joven de los que han sorprendido tiene 16 años. Su presencia fue detectada durante una actuación del Cuerpo de seguridad local en un salón de juegos ubicado en la zona de Pavero.
Los agentes lo vieron en la zona de la barra del negocio, junto a varias máquinas tragaperras. Al solicitarle que se identificara, el chico mostró a los policías su DNI, con el que confirmaron que era menor de edad. Además, también les enseñó varias apuestas deportivas que acababa de realizar solo unos minutos antes.
Tocaba esclarecer cómo había entrado. Al ser cuestionado el responsable del establecimiento, aseguró que había conocido al joven hacía dos días, cuando acudió por primera vez al salón de juegos. Contó que entonces le había mostrado un DNI en el que constaba su mayoría de edad, por lo que desde ese momento le había dejado acceder.
El menor ofreció entonces su versión de lo ocurrido. Según las fuentes consultadas por este periódico, manifestó a los agentes que pudo entrar mostrándole al encargado del negocio una fotografía del DNI de su primo que guarda en el teléfono móvil. Por ello, procedieron a poner en conocimiento de la Fiscalía de Menores la posible suplantación de identidad.
El hecho de falsear su identidad para acceder a los salones de juego y realizar apuestas es algo con lo que los policías locales se han encontrado en varias de sus intervenciones. En otros salones de juego inspeccionados, los agentes se han encontrado con casos de menores de edad que tenían falsificados los DNI.
En concreto, lo que los policías se han encontrado es que los jóvenes aseguran no llevar el DNI encima y muestran una fotografía del documento. Las fuentes consultadas por este periódico han precisado que los chicos manipulan las imágenes y cambian el último número de su fecha de nacimiento para así simular la mayoría de edad.
Sin embargo, en todos los casos, los agentes comprobaron que realmente eran menores de edad. Ante esta situación, incluso se ha llegado a proceder al arresto de los chicos acusados de un presunto delito de falsedad documental.
En cuanto a los salones de juego, las inspecciones se han saldado con una cascada de denuncias a los establecimientos. De hecho, en algunos de ellos incluso se ha llegado a decretar el cierre del negocio.
Las denuncias se realizan por permitir el acceso a menores en los establecimientos. De hecho, en muchos casos se critica que las comprobaciones que se realizan en la entrada de los salones de juego no son todo lo efectivas que deberían ser y que incluso, en algunas ocasiones, ni siquiera se llevan a cabo.
La psicóloga de la Asociación Malagueña de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Amalajer), Raquel Castro, ha asegurado que muchos de sus pacientes jóvenes que han jugado de forma presencial en este tipo de establecimientos cuando eran menores les han contado que no les pidieron la documentación al entrar.
Por su parte, el portavoz de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, Juan Lamas, ha criticado duramente el control de acceso que se realiza en los salones de juego. Al respecto, ha explicado que estas comprobaciones dependen del factor humano y que esto provoca fallos o, incluso, que no se realicen.
Por ello, Lamas ha indicado que la federación lleva años insistiendo en la necesidad de implantar un sistema informático, que funcione mediante la introducción en algún aparato del DNI electrónico y una clave, para comprobar la identidad del jugador. Esto se podría instalar no solo en la entrada de los salones de juego, sino en cada una de las máquinas que hay, en un intento de mejorar la seguridad en los accesos.
El tratamiento en estos casos suele prolongarse durante más de dos años y consta de varias etapas. En ellas, los especialistas trabajan con los pacientes para que reconstruyan su autoestima, su forma de divertirse -para no relacionarla con el juego- y sus relaciones personales.
Los casos se complican cuando la adicción ha generado deudas, como suele ocurrir con las apuestas. De hecho, Castro cuenta que hay ocasiones en las que los jóvenes adquieren préstamos. Por ello, en estas situaciones también hay que delegar la gestión de la economía propia en alguien de confianza para evitar que los pacientes manejen dinero.
voluntariamente dedican unas horas a ayudar a sus compañeras y compañeros que al igual que ellas y ellos en su día, necesitaron ayuda para salir del pozo de la ludopatía. Me consta que son la envidia de otras asociaciones que apenas cuentan con monitores para atender debidamente las terapias.
Quiero hacer un inciso en mi relato, para hablar aunque sea brevemente de nuestra psicóloga Lola Gomez. Lola, lleva diecinueve años prestando sus servicios, con una gran eficiencia, en Aonujer.
En su afán constante de reciclaje y adquisición de nuevos conocimientos, Lola se ha convertido en una experta en el tratamiento de la ludopatía, tanto a nivel de prevención como de rehabilitación.
Y aunque supongo que al cumplir los veinte años, esta Asociación puede que le homenajee como le corresponde, no quería dejar pasar ésta ocasión sin hacer un reconocimiento público a su gran labor. Espero que Jorge con más autoridad que yo, refrende este reconocimiento.
Indudablemente para que un ente público funcione debidamente, son necesarias personas que gestionen tanto la organización como los recursos y en eso, Aonujer es modelo para otras asociaciones, ya que cuenta con una junta directiva que lleva treinta y un año demostrándonos
su buen hacer, capitaneada por su Presidente Jorge Barroso tanto en los tiempos actuales de más o menos bonanza como en aquellos primeros años de penuria económica y de incomprensión hacia nuestra labor de ayuda a la población afectada por la adicción a los juegos de azar. Al igual que he hecho en otros eventos, vuelvo a pedirle a Jorge que siga, que no se plantee el apartarse y dejar la dirección de la Asociación, que Aonujer es lo que es hoy, gracias a su gestión y dirección. Hace muchos años que ambos dijimos que seguiríamos aunque tuviéramos que venir con bastón. Yo no se tú, Jorge, pero yo, ya me he comprado uno aunque de momento solo lo utilice como atrezzo.
Pero para llevar a cabo toda esta labor, nuestra Asociación necesita ayuda, ya que con los recursos
propios, (cuotas de los afiliados) es prácticamente imposible cubrir todos los gastos, como se refleja en la memoria anual de Aonujer y que son expuestos en la Asamblea Ordinaria que cada año se celebra en Enero. Para que Aonujer pueda continuar con su labor, cuenta con la ayuda de entidades públicas muy sensibles a la problemática de la ludopatía, y así desde el año 1994, el Exmo. Ayuntamiento de Huelva, por iniciativa de su alcalde Don Pedro Rodriguez (Rodri) , instauró una ayuda anual mediante un convenio y que se ha ido renovando año tras año por el actual alcalde Don Gabriel Cruz. Más recientemente, en el año 2016, Don Carmelo Romero, alcalde del Exmo. Ayuntamiento de Palos de la Frontera hizo lo propio, instaurando una ayuda anual también renovable cada año. Estaba previsto que Don Carmelo firmara la renovación del convenio en éste acto, pero le ha sido imposible su asistencia y esta mañana se ha procedido a la firma de la renovación del convenio. Como veis no entro a evaluar las cantidades que cada ayuntamiento aporta, pues eso no es lo importante, lo importante es la sensibilidad y la empatia hacia nuestra Asociación demostrada por los ediles mencionados. En nombre de todos los componentes de Aonujer muchas gracias a Don Carmelo Romero y a Don Gabriel Cruz por sus aportaciones con la que se nos hace más fácil seguir desarrollando nuestro programa terapeútico. Y gracias también a Don Gabriel Cruz por su asistencia a éste acto.
Y una vez más, por enésima vez, tenemos que agradecer la presencia de Pilar Miranda, actualmente Presidenta de la Autoridad Portuaria y anteriormente durante 20 años, bajo el mandato de Don Pedro Rodriguez, concejala, primero de Juventud y después de juventud y asuntos sociales.
También el Puerto de Huelva, contribuye mediante subvenciones, solicitadas y luego justificadas, a la buena marcha de Aonujer y que como es natural aprovecho éste acto para expresarle nuestro reconocimiento y gratitud.
Permíteme querida Pilar decirte algo: Voy a suplantar a Lola, nuestra psicóloga y voy a hacer un diagnóstico: Tienes una adicción. Si, reconócelo, tienes una adicción a Aonujer, Porque son incontables las veces que has visitado ésta casa que creemos consideras como tuya, y en la que te recibimos como a una más de esta gran familia, lo que me permite la licencia de tutearte. Y como en todas las ocasiones anteriores, muchas gracia por tu asistencia que nos confirma una vez más el reconocimiento, de los entes públicos a la labor social de Aonujer.
Gracias a todos los presentes por soportar ésta perorata. No se si darle las gracias a Jorge por invitarme ha hacerlo. Para el 40 aniversario, ya hablaremos, pues aunque yo pienso seguir por aquí (con bastón, claro), ya con 100 primaveras no estaré para muchos trotes. Y gracias a Aonujer que me ha permitido durante los treinta años que pertenezco a la misma, conocer a tantas magníficas personas.
Buenas tardes y muchas gracias.
Las redes sociales se han convertido en la forma en la que interactuamos con otras personas, casi sin darnos cuenta nos pasamos gran parte de nuestro día viendo publicaciones en Twitter, TikTok, Instagram y demás apps, y mientras que no le damos más importancia, esto podría estar afectando a nuestra salud mental.
Cada vez aparecen más estudios sobre los efectos nocivos que tienen las redes sociales, el último el realizado por la Universidad de Bath, Reino Unido. El objetivo de este era el de ver el cambio que había cuando dejábamos de utilizar redes sociales durante una semana, el estudio seleccionó a 172 personas de entre 18 y 72 años que usaban diariamente alguna de las apps más populares.
Read more: Desconecta de las redes sociales para mejorar tu salud mental
En este caso en particular, afirman no conocer las circunstancias concretas, pese a ello recuerdan que las medidas son cautelares y se toman previamente a conocer la versión del establecimiento, "aunque el menor se haya colado vulnerando el control de acceso del establecimiento o suplantando o falsificando su identidad", como está recogido en la ley del juego andaluza. Además, la patronal incide en que "no somos policías", pero están haciendo "grandes esfuerzos en formación del personal" para evitar que entren menores.
Además, hacen hincapié en su apuesta por la educación y los programas de "de sensibilización y concienciación como el proyecto FES, porque entendemos que está es la forma más eficaz de prevenir y evitar estas circunstancias".
Desde Málaga contra las casas de apuestas, aseguran que el único juego responsable es el que no se da y recuerdan que este salón de juegos ya ha sido "conflictivo previamente". "Es uno de los que le hacemos seguimiento porque ya estamos avisados de sus malas prácticas", aseguran. Además, recalcan la cercanía de varías centros educativos con el establecimiento y defienden la propuesta del Ayuntamiento para no conceder licencias por debajo de los 500 metros lineales con lugares como colegios o parques. Además, aseguran que si esta medida tuviera carácter retroactivo desaparecería el 70% de los salones de juego de la ciudad.
Read more: Cerrado cautelarmente un salón de juegos en Málaga al hallar un menor en su interior